Cuando Shigeru Ban (Tokio, 1957) comenzó a trabajar, hace más de 20 años, nadie hablaba de sostenibilidad. Ni siquiera él,que continúa sin hacerlo aunque el jurado que le ha concedido el premio Pritzker 2014 considere en el fallo que “en su arquitectura la sostenibilidad no es un concepto sino un hecho, algo intrínseco”.
“Hope is not the conviction that something will turn out well, but the certainty that something makes sense, regardless of how it turns out.”
Monday, 24 March 2014
Sunday, 9 March 2014
Paris steht Schlange, um seine Bilder zu sehen
Gustave Doré, der 1832 in Straßburg geboren wurde, hat in den vier
Jahrzehnten seiner künstlerischen Laufbahn nichts ausgelassen. Bekannt
wurde er vor allem durch seine graphischen Illustrationen literarischer
Texte von Dante, Rabelais, Cervantes, Shakespeare und Poe, aber wie die
aktuelle Retrospektive im Pariser Musée d’Orsay jetzt zeigt, ist damit
nur ein Bruchteil dieser exzessiven Bildproduktion berührt.
Saturday, 1 March 2014
Una música para el futuro
La madrugada del 29 de enero de 1944, los aviones aliados bombardean
Berlín y arrasan la Philharmonie, uno de los emblemas culturales
alemanes. Cuando acaba la guerra, la orquesta se traslada al Titania
Palast, un viejo cine en la vecina Steglitz. Poca cosa para Herbert von Karajan. Cuando el austriaco asume el mando en 1954 de forma vitalicia, exige levantar un auditorio a la altura de su formación.
El Muro todavía no se ha construido, pero el edificio diseñado por Hans
Scharoun se planea junto a esa silenciosa frontera entre dos mundos
incomunicados. Karajan intuye que el telón caerá y mantiene en esa
franja un proyecto revolucionario que escandaliza a las fuerzas
conservadoras de la ciudad. Dos edificios pentagonales dorados de
aspecto ultramoderno con seis estudios de grabación y un podio central
para que todo el público estuviera siempre a no más de 30 metros del
director (para mayor gloria de Karajan) y el sonido se repartiera de
forma democrática. Un diseño replicado luego por todos los recintos de
este tipo (véase el Auditorio Nacional o Los Ángeles). Como siempre, la Filarmónica de Berlín consultó con el futuro para tomar las decisiones del presente. Lo mismo que está haciendo estos días.
Monday, 24 February 2014
Sunday, 26 January 2014
Liberales y liberales
Como los seres humanos, las palabras cambian de contenido según el tiempo y el lugar. Seguir sus transformaciones es instructivo, aunque, a veces, como ocurre con el vocablo “liberal”, semejante averiguación puede extraviarnos en un laberinto de dudas.
Tuesday, 21 January 2014
El último silencio de Claudio Abbado
La música entona un réquiem mundial por Claudio Abbado. La muerte de uno de sus hijos predilectos deja atrás una época. Hoy ya todo es silencio. Esa parte de la música que él tanto dominaba. Se va uno de los directores de orquesta más extraordinarios e influyentes de todos los tiempos. Una leyenda de la batuta. Su fichaje por la Filarmónica de Berlín a la edad de 56 años fue el momento cumbre de una carrera a la altura de los más grandes. Ocupaba el lugar de un mítico Herbert von Karajan, que había aportado a la formación berlinesa una cultura del sonido, perfección, virtuosismo, marketingy negocio discográfico. Donde su antecesor brilló como una estrella mundial, Abbado aportó conocimiento y sensatez. Diálogo con la orquesta, a quienes pedía que no le llamasen “maestro”. Solo “Claudio”, a secas. Afrontó el reto con ideales sólidos, personalidad equilibrada, gran dominio del repertorio, gusto por los compositores contemporáneos y una inquebrantable apuesta por el talento joven. Este ha sido parte de su gran legado: la cercanía a la juventud. Desde la renovación de los miembros de la Filarmónica de Berlín, su labor pedagógica, la tutela de estrellas como Gustavo Dudamel o la creación de magníficas orquestas como la Gustav Mahler Jugendorchester o la de Lucerna.
Subscribe to:
Posts (Atom)